jueves, 4 de marzo de 2010

Origami

Origami

El origami tiene su origen de la cultura japonesa. Se trata del arte hecho por papel, que consiste en doblar el papel hasta conseguir figura, en español se conoce como “papiroflexia”.
En este arte solo se permite el uso de las manos y el mismo papel, no se permite el uso de tijeras o pegamento o grapas.
Su palabra viene de vocablos japoneses "
oru" (plegar) y "kami" que designa al papel.
Según su filosofía, el origami aporta calma y paciencia para la persona que lo practica. Con la práctica se llega desarrollar la destreza, exactitud, precisión manual y se llega a fortalecer la creatividad y la autoestima con creaciones propias o establecidas.



Cuestionario

¿Qué es diseño?
El acto de la creación mental de lo que se quiere obtener con el proceso que se llevara a cabo con los papeles. En este caso con cada arista creada.

¿Qué es una estructura?
En el Cubo de Origami se crean 12 aristas, doblando el papel en aproximadamente 6 pasos, posteriormente se unen y se obtiene el producto físico de lo diseñado en un inicio.

¿Qué es un módulo?
En el cubo de origami se aplica ya que las piezas llevan las mismas medias y encajan unas con otras.

¿Qué es un sistema?
En el origami se da con la unión de los elementos relacionados, se da la unión de los módulos.

¿Qué significa estructurar un material?
Consiste en ir uniendo el conjunto de piezas y a su vez adquiriendo la figura pensada al inicio en el diseño de la misma.

¿Qué es la apibilidad en diseño?
Capacidad del cubo para unirse con otras piezas-

¿Qué es encastre?
El ir encajando los módulos para ir haciendo el cubo de la forma que se tenía diseñada.


¿Qué es seriabilidad?
El crear el mismo módulo varias veces para que luego esas piezas encajen en otra más grande.



¿Qué es estandarización?
Es ir creando las piezas en base a una misma medida.

¿Qué es función?
La función es con el objetivo que se creo la figura, en este caso de adorno u otra existente.

Guaria Morada


Guaria Morada


Objetivas:
Morada
Forma Definida
Pétalos
Formas geométricas
Simétrica


Subjetivas:
Elegante
Simbólica
Apasionada
Estrella
Reina



Párrafo Descriptivo:
Una Flor con una forma definida y simétrica, podemos encontrar en ella formas geométricas, sus pétalos son de color morado y realmente una flor hermosa.



Poema: Hermosa Guaria morada
tu imponente presencia
y tu pasión reflejada
en tu vestuario de realeza,
te da el brillo suficiente
para destacar entre las estrellas.

Color

Primarios: Rojo, amarillo, azul
- Secundarios: Violeta, verde, naranja
- Terciarios: Rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso, azul violáceo.
Los colores secundarios se obtienen al mezclar partes iguales de dos primarios; los terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un color primario y de un secundario abyacente. Los primarios son colores absolutos. No se mezclan.
- Colores Complementarios: Un color de la rueda y otros dos que equidisten del complementario del primero.
- Dobles Complementarios: Dos parejas de colores complementarios entre sí.
- Tríadas Complementarias: Tres colores que equidistan tanto del centro de la rueda, como entre si, es decir formando 120º uno del otro.


Análogos: Aquellos que tienen un tinte en común. Poco contraste. Ejemplos: Verde azulado, verde, verde amarillento.

Sustractivos: Basados en la luz reflejada de los pigmentos aplicados a las superficies. Son el cyan, magenta y amarillo. La mezcla de estos colores produce el negro, el color más oscuro y de menor cantidad de luz.

Aditivos: Generan los demás colores por medio de combinación de luces, o de puntos en una pantalla. Son el rojo, verde y azul.

Tonalidad o Matiz: Estado puro del color sin blanco o negro agregados. Verde amarillento y verde azulado serán matices diferentes del verbo.

Saturación: También llamado Croma. Pureza o intensidad de un color particular, viveza o palidez del mismo. Los colores puros del espectro están completamenete saturados. Mayor saturación, mayor movimiento.

Temperatura Color:
- Cálidos: Tienen connotación con el fuego y el calor, parecen avanzar y extenderse. Rojo, naranja y amarillo.
- Fríos: Recuerdan al hielo, el agua, el cielo, etc; parecen retroceder y contraerse. Azul, verde y violeta.

Teoria Campo

El concepto de campo surge de la física, pero fue Kart Lewin (1890-1947) quien inició y condujo la aplicación de la teoría del campo a todas las ramas de la psicología. Esta teoría es un conjunto de conceptos por medio de los cuales es posible representar la realidad psicológica. Estos conceptos han de ser lo suficientemente amplios como para posibilitar su aplicación a toda clase de conductas, y al mismo tiempo lo suficientemente específicos como para representar a una persona definida en una situación concreta.
La teoría lewiniana del campo presenta tres características: 1) La conducta es una función del campo existente en el momento en que aquella tiene lugar. 2) El estudio comienza analizando la situación como un todo a partir del cual se diferencian las partes componentes. 3) La persona concreta en una situación concreta, puede ser matemáticamente representada.

Teoría Gestalt

Teoría de la Gestalt

La palabra “Gestalt” carece de significado literal en español, se traduce aproximadamente por “forma – aspecto – configuración”.

El lema que hicieron famoso los teóricos de la Gestalt, “el todo es más que la suma de las partes” sintetiza esta teoría: “los objetos y los acontecimientos se perciben como un todo organizado”. La organización básica comprende una “figura” (en lo que nos concentramos) sobre un “fondo”.

Al principio se aplicaba a la percepción, pero luego fue utilizada en el proceso del aprendizaje. Los psicólogos de la gestalt dicen que buen parte del aprendizaje humano es por insight, esto significa que el paso de la ignorancia al conocimiento ocurre con rapidez, “de repente”.

El concepto clásico de insight se ilustra claramente en la observación de Köhler con el mono Sultán. Köhler situó una banana colgada del techo en el exterior de la jaula del chimpancé de modo que éste no podía alcanzarla con un palo que tenía a su disposición ni subiéndose a una caja. El animal lo intentaba una y otra vez con ambos medios por separado, y después abandonaba la tarea desanimado. Pero de pronto se dirigía con decisión al palo y se subía a la caja de modo que alcanzaba la banana y la solución. Köhler asegura que Sultán experimentaba una súbita reorganización perceptiva de los elementos del problema, comprendiendo de pronto una relación nueva entre los elementos que conduce a la solución.

Principio de la relación entre figura y fondo: afirma que cualquier campo perceptual puede dividirse en figura contra un fondo. La figura se distingue del fondo por características como: tamaño, forma, color, posición, etc.

Principio de proximidad: establece que los elementos que se encuentran cercanos en el espacio y en el tiempo tienen a ser agrupados perceptualmente.

Principio de similitud: según el cual los estímulos similares en tamaño, color, peso o forma tienden a ser percibidos como conjunto

La proximidad supera a la similitud

Principio de dirección común: implica que los elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura.

Principio de simplicidad: asienta que el individuo organiza sus campos preceptúales con rasgos simples y regulares y tiende a formas buenas.

Principio de cierre: se refiere a la tendencia a percibir formas “completas”.



Radial Abierto y Cerrado


MADC


¿Qué es la Vida?

Collage